Pedir ayuda profesional puede ser a veces un proceso complicado. Primero, es bueno saber qué exactamente es y no es un psicólogo o psiquiatra (te ayudamos con eso en el artículo 5 mitos comunes sobre ir a terapia que puedes leer aquí) y qué diferencia a uno del otro (infórmate en 3 principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra aquí). Luego, cuando ya has decidido consultar con un psicólogo, por ejemplo, es importante saber la orientación del profesional.
¿Qué es una orientación psicológica? Es una mirada particular del ser humano, en dónde surgen determinadas pautas para la intervención. Hoy, nos referimos en detalle a la orientación cognitiva-conductual y te daremos las principales claves que la caracterizan.
1- La importancia del pensamiento
“La terapia cognitiva-conductual es un tratamiento que retoma la importancia de los procesos internos mentales del ser humano”, dice el Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, Cristián Alcaíno. “La premisa fundamental de la orientación tiene que ver con que lo que pensamos afecta lo que sentimos”. En principio, puede sonar como algo muy simple y obvio, “pero cuando uno empieza a pensar las implicancias de eso se vuelve más relevante, porque es una terapia que se centra en trabajar qué piensas y cómo piensas respecto de tu entorno, de ti mismo y qué procedimiento sigues para resolver problemas. Todo eso puede afectar e incidir en cómo te sientes”, explica Alcaíno.
Un ejemplo que nos dio el especialista es que si una persona no le gusta su nariz y, por ende, se encuentra feo, y está pensando permanentemente en eso, se sentirá mal. “El trabajo que haríamos con esta persona se centraría en identificar qué características de su aspecto le gustan y ayudarlo a centrarse en ellas. De esa forma puede modificar su autoestima”, dice Alcaíno. Un ejercicio al que especialista recurre es pedirle al paciente que anote las cosas que le gustan y que no de sí mismo. Luego, que le pida a sus seres queridos que detallen qué cualidades y defectos observan en ella. “Así, la persona puede tener una perspectiva de su imagen, de cómo lo ven los demás. Eso son los momentos en que se introducen nuevos criterios de pensamiento”.
A diferencia de otras terapias, esta no está orientada a trabajar en la conducta, en las emociones en particular ni en las interacciones personales, sino lo que piensas sobre ti mismo, cómo piensas y lo que piensas respecto de los otros.
2- Es individualista
La orientación sistémica, por ejemplo, se centra mucho en las redes que tiene una persona. Esta orientación, en cambio, se centra en el individualismo, porque no está vinculada a las interacciones con otros. “Todo se ve desde el individuo. Por ejemplo, en el caso del bullying, se trabajaría desde la autoestima y la timidez del niño que lo sufre. Le preguntaría si se percibe a sí mismo cómo tímido, qué le parece, qué sería bueno cambiar… y de esa forma sacamos de la cabeza un montón de pensamientos que refuerzan el ser tímido y lo fortalecemos como una persona más segura”.
Claramente, este trabajo beneficiará a la relación con otros, pero siempre partiendo con el paciente en sí.
3- Tiene mucho que ver con el razonamiento, el lenguaje y la lógica
“La terapia cognitiva-conductual funciona a través de la lógica. De hecho, tiene una lista de errores de pensamientos, como la generalización y la sobre interpretación, que son formas ilógicas de pensar”, afirma Alcaíno. Por lo mismo, existe muchísima investigación científica respecto a este tipo de terapia, la que avala su efectividad.
4- Es directiva
Otras terapias tienen otras formas de intervenir y otros tiempos a la hora desarrollar la toma de consciencia de una persona. La orientación cognitivo conductual, es de tipo directa. “En la terapia cognitiva-conductual el psicólogo le pregunta: ¿Tú te das cuenta que lo que estás haciendo es incorrecto? La orientación humanista, por otro lado, sería: “¿Qué crees tú que no estás haciendo bien?”, explica el especialista.
Para finalizar, Alcaíno es enfático en recomendar este tipo de terapia a las personas que están lidiando con distintas problemáticas como por ejemplo problemas de conducta, ansiedad y depresión. “Son dificultades en las que existe una alta probabilidad de éxito mediante este tipo de tratamiento”, dice. Sin embargo, es fundamental que tengas en cuenta que no hay orientación mejor o peor que otra; solo la que se avenga más o menos a ti y a la dificultad que quieres tratar.
¿Tienes alguna duda o consulta? Ponte en contacto con nosotros a través de nuestro mail contacto@centrodasein.cl o nuestras redes sociales.
Favor necesito saber el valor de la consulta para una terapia conductual. Muchas gracias
Estimado, el psicólogo Eduarso Schilling realiza psicoterapia cognitiva posracionalista, orientación que nace de la terapia cognitivo conductual, pero se ha ido actualizando. El Psicólogo Cristian Alcaíno realiza psicoterapia cognitivo conductual y sistémica, pero para niños y adolescentes.
Cualquier duda o requerimiento nos puede escribir al sgte mail: centrodasein@gmail.com o a los sgtes fonos 22222622 – 24053930
Saludos cordiales,
Centro de Salud Dasein
Hola bueno quería saber si habrá alguna forma de que la consulta sea vía online??
Estimada, uno de los psicólogos de nuestro centro atiende por skype en casos excepcionales. Su nombre es Daniela Andrade. Si está interesada nos puede escribir al mail del centro y le podemos dar más información (centrodasein@gmail.com). Saludos cordiales,
Centro de Salud Dasein